historia precolombina
La época prehispánica o precolombina se refiere al periodo histórico anterior al periodo español en el territorio de la actual Colombia. El término de América precolombina se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a lo que hoy conocemos como Hispanoamérica. Los primeros habitantes del territorio colombiano llegaron hace 20.000 años desde el norte del continente, atravesando a Panamá y entrando por la región del Darién. Otros habitantes llegaron en oleadas migratorias por el océano Pacífico procedentes probablemente de la Polinesia

Sabían sobre Los hallazgos arqueológicos? Pues estos son más antiguos imagínense que han sido encontrados en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde fueron datadas pictografías rupestres de hasta 19.510 años antes del presente. Se han encontrado yacimientos arqueológicos de la etapa arcaica en diferentes lugares de Colombia. En San Jacinto se hallaron muestras de cerámica que datan de 3000 a. C.; en se descubrieron asentamientos adaptados a la vida costera caracterizados por ser recolectores de moluscos con una antigüedad de 3350 a. C. y 1300a. C.; en la región Amazónica se halló un yacimiento en el que se evidencia la agricultura hacia el año 2700 a. C. En la costa caribeña se han encontrado pruebas de aldeas ya organizadas socioculturalmente del formativo inferior hacia la culminación del segundo milenio a. C. En Malambo, cerca de la costa del mar Caribe, se encontraron registros de cerámica antropomorfa, zoomorfa y de cultivos que datan de 1120 a. C.

Población de tribus
Se estima que la población de estas culturas precolombinas en el territorio actual de Colombia fue de alrededor de 6 millones de personas. Alrededor de un tercio de ellos, o cerca de 2 millones de personas, eran muiscas ubicados en la región andina, y la población se concentraba de manera similar a la Colombia actual. Las estimaciones más bajas cifran la población precolombina en alrededor de 3 millones de personas, mientras que las estimaciones más altas sitúan la población entre 10 y 12 millones de personas

poblamiento de Colombia
Paleoindio : (17000 a. C. – 7000 a. C): los pobladores eran nómadas y estaban organizados en bandas. Habitaban en refugios rocosos y dominaban el fuego. Se alimentaban de frutos y animales. Elaboraban herramientas de piedras y hueso.

DESCUBRIMIENTO PREHISTORICO- REGION
Sabana de En Pubenza (Tocaima, Cundinamarca) se encontraron ocho artefactos en una capa estratigráfica fechada en 16.400 años AP. En el sitio El Jordán, Roncesvalles (Tolima), la presencia humana ha sido fechada en 12.900 años AP.
En los abrigos rocosos del El Abra, al oriente de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá se encontraron instrumentos líticos en 1967, datados del 10.460 a. C. ± 160.
Este hallazgo en el centro del país significa que las migraciones paleoindias llegaron a Sudamérica con años de anterioridad a estas fechas.
Fotogalería

NUEVA INVESTIGACION
En la Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el 7500 a. C. y 6500 a. C. provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del 5000 a. C., de un tipo físico diferente al de los muiscas que llegaron posteriormente a la región
